Acueducto Romano Gea de Albarracín

Historia y Características

El Acueducto Romano de Cella Teruel fue construido durante la época del Imperio Romano, probablemente en el siglo I dC Su propósito principal era llevar agua desde manantiales distantes hasta la ciudad de Cella, abasteciendo a sus habitantes ya las termas romanas.
Este acueducto fue una muestra del ingenio y la habilidad de los antiguos romanos en la construcción de sistemas de abastecimiento de agua.
El acueducto consta de varios tramos, con una longitud total de aproximadamente 25 kilómetros.
Su estructura se compone de arcos de medio punto construidos con grandes bloques de piedra perfectamente tallados y unidos sin el uso de mortero.
Estos arcos, que alcanzan alturas considerables, destacan por su solidez y precisión constructiva.
El ingenio de los romanos se hace evidente en los cuidadosa planificación y diseño de esta magnífica obra arquitectónica.

Curiosidades

Estas son las principales curiosidades acerca del acueducto romano entre Cella, Gea y Albarracín.

Importancia: Es una de las obras hidráulicas más relevantes de la Península Ibérica.
Longitud impresionante: Mide casi 25 km, siendo una estructura de gran envergadura.
Técnicas de construcción: Combina galerías excavadas en la roca con canales a cielo abierto.
Organización logística: Requirió una gran coordinación y contaba con un cuerpo de funcionarios específicos.
Abastecimiento de agua: Suministraba agua a la ciudad romana de Cella y posiblemente a instalaciones artesanales.

Acueducto De Gea de Albarracín

¡Una reliquia del poder arquitectónico de los Romanos!

El Acueducto Romano de Cella Teruel es un testimonio vivo de la historia de la región y una atracción turística destacada.

El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella, ubicado en la provincia de Teruel, es una de las obras hidráulicas más importantes de la Península Ibérica, construida en el siglo I dC Tiene una longitud de casi 25 km y consta de galerías excavadas en la roca y canales a cielo abierto.

La construcción de este acueducto requería una gran organización logística y contaba con un cuerpo de funcionarios específicos encargado de su desarrollo.

El acueducto abastecía de agua a la ciudad romana de Cella y posiblemente se utilizaba también para instalaciones artesanales. Aunque se desconoce el período exacto de su funcionamiento, en el momento de la conquista cristiana de Cella, ya no estaba en uso.

Actualmente, se pueden visitar 7 tramos adaptados del acueducto a lo largo de su recorrido, y existe un sendero de 9, 5 km que sigue su trazado desde Gea de Albarracín hasta Cella. A lo largo de los años, se han realizado estudios, excavaciones y trabajos de conservación en esta impresionante obra de ingeniería romana.

Puntos de visita

Durante la visita al acueducto, se pueden explorar los siguientes tramos adaptados:

Tramo I: Azud del albergue de Albarracín: Desde este punto se puede observar la ubicación donde el acueducto tomó agua del río Guadalaviar, aunque el azud actual no es de época romana.

Tramo II: Galería de los espejos y túnel, cerca del Castillo de Santa Croche: Aquí se puede recorrer parte del acueducto excavado en la roca, una experiencia impresionante.

Tramo III: Azud de Gea de Albarracín: El acueducto discurre en paralelo al gran cortado de roca, y se pueden apreciar las ventanas o lumina de ventilación a intervalos regulares.

Tramo IV: Barranco de los Burros: En este punto, el acueducto atraviesa una dramática curva y se adentra en la roca para salvar el barranco, brindando una vista paisajística de gran belleza.

Tramo V: Cañada de Monterde y las Hoyas: Aquí el acueducto sigue siendo subterráneo, y se destacan los enormes pozos de ventilación o putei, algunos de ellos de gran profundidad.

Tramo VI: La Tejería: Después de los dos últimos pozos, el acueducto sale a cielo abierto, creando un contraste interesante en el paisaje.

Tramo VII: Las Eras de Cella: El acueducto continúa su recorrido a cielo abierto mientras se acerca a Cella, ofreciendo una vista panorámica impresionante.

Estos tramos adaptados permiten a los visitantes conocer y apreciar las características únicas y las técnicas de construcción del acueducto de Albarracín-Gea-Cella.

Fotos del Acueducto

Principales preguntas sobre el Acueducto

Ubicación del acueducto romano de Gea de Albarracín

Esta ubicación es una de las mas populares por los visitantes .

¿Todavía no te animas a visitar el acueducto de Gea?

El acueducto romano de Albarracín-Gea-Cella, una joya histórica y arquitectónica, es una visita imprescindible.

Con casi 25 km de longitud, es una de las obras hidráulicas más importantes de la Península Ibérica, destacando sus galerías excavadas en la roca y canales a cielo abierto como testamentos impresionantes de la ingeniería romana.

Aprovechando la visita, los apartamentos en Cella a pocos kilómetros son una excelente opción de alojamiento.
Esta encantadora localidad, cerca del acueducto, brinda una experiencia auténtica.
Los apartamentos en Cella ofrecen comodidad y tranquilidad, perfectos para descansar y recargar energías tras explorar el acueducto y sus alrededores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *